España lidera el despliegue de redes 5G SA en Europa, pero la experiencia de usuario sigue siendo deficiente

España lidera en 5G SA en Europa, pero flaquea en streaming y gaming

España se sitúa a la cabeza en el despliegue de redes 5G Standalone (SA) en Europa, de acuerdo con el informe 5G Quality of Experience Benchmarking Europe, elaborado por MedUX. No obstante, este liderazgo en infraestructuras no se traduce, por el momento, en una experiencia de usuario equiparable a la de otros países europeos, especialmente en servicios como el streaming de vídeo o los videojuegos en línea.

Cobertura declarada frente a uso efectivo del 5G

El estudio de MedUX, basado en datos de crowdsourcing recogidos de más de 50 millones de usuarios en más de 100 países, muestra una importante discrepancia entre la cobertura teórica del 5G y el uso real. Aunque la Comisión Europea estima una cobertura del 94 %, en la práctica los usuarios europeos están conectados a redes 5G únicamente el 48 % del tiempo.

España, referente en redes 5G SA y en uso del espectro Banda C

Con una disponibilidad del 4,5 % en 5G SA, España lidera este indicador en el continente, por delante de República Checa, Portugal y Grecia. Además, ocupa una posición destacada en la utilización de la Banda C (3,4–3,8 GHz), esencial para ofrecer velocidades elevadas y baja latencia.

Sin embargo, en cuanto a disponibilidad general —el tiempo real en que los dispositivos están conectados a redes 5G—, España alcanza un 58 %, lo que la sitúa por detrás de Países Bajos, Dinamarca, Luxemburgo y otros países europeos con mayor estabilidad de red.

Carencias técnicas que afectan al rendimiento del 5G

Uno de los principales problemas detectados es la elevada latencia, que impide aprovechar las capacidades del 5G para aplicaciones que requieren inmediatez. España ocupa el puesto 21 de 24 en este parámetro, solo por delante de Polonia, Italia y Suecia.

También influye negativamente la escasa adopción de dispositivos compatibles con 5G: menos del 30 % de los usuarios en España dispone de terminales adecuados, frente al 40 % de media europea y cifras superiores al 50 % en países nórdicos.

A ello se suman indicadores como el jitter, que no destaca por su estabilidad, y una pérdida media de paquetes superior al 0,5 %, lo que impacta en la calidad de servicios en tiempo real. En mercados más eficientes, como Suiza o Países Bajos, esta pérdida ronda el 0,3 %.

Streaming y gaming, los servicios más perjudicados

En el análisis de la calidad de experiencia, los servicios de vídeo bajo demanda y videojuegos en línea muestran un rendimiento especialmente bajo en España:

  • Velocidad de carga de vídeo inferior a 40 Mbps
  • Tiempo de inicio de reproducción más lento de toda Europa
  • Alta proporción de sesiones en resoluciones por debajo de 4K
  • Baja calidad de juego online por latencia elevada, situando a España entre los peores países del ranking, solo por delante de Grecia y Rumanía

MedUX subraya la necesidad de convertir el despliegue en valor real

Rafael González, vicepresidente para EMEA de MedUX, afirma que “los datos no solo sirven para señalar las diferencias de rendimiento entre países, sino para comprender sus causas y proponer mejoras concretas”.

Por su parte, Luis Molina, CEO de la compañía, destaca que “España ha realizado una inversión importante en infraestructura, pero el reto ahora es garantizar que esa red se traduzca en una conectividad de calidad, capaz de impulsar el desarrollo digital del país”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *